México ha vuelto a dar muestras de la violencia en la que está sumergido. El periodista Gerardo Torres Rentería fue asesinado a balazos la noche del jueves en Acapulco, la turística ciudad costera del Estado de Guerrero. Torres, a sus 59 años, era camarógrafo de Telemundo y cofundador de TV Azteca Guerrero, aunque desde hacía unos años vivía alejado del mundo de la comunicación.
Diversos medios de comunicación señalan que el asesinato se produjo alrededor de las nueve y media de la noche, cuando el comunicador fue atacado por varios sujetos armados que lo introdujeron a golpes a su domicilio, donde le dispararon. Posteriormente se dieron a la fuga en un vehículo del que hasta el momento no se ha precisado información. Organizaciones de derechos humanos en defensa de la libertad de expresión e información continúan documentando información sobre lo ocurrido, sin confirmar, hasta la fecha, que el hecho se debió expresamente a su labor periodística.
México se ha convertido en los últimos años en territorio hostil para los periodistas. “Uno de los más peligrosos y mortales del mundo” para los comunicadores, como considera la asociación Reporteros sin Fronteras (RSF). En lo que va de 2023, dos comunicadores han sido asesinados por ejercer su labor periodística: Abisai Pérez y José Ramiro Araujo. La cifra es más dura si se tiene en cuenta el año anterior. 2022 cerró con 17 delatores asesinados en México.
La violencia en el país va más allá de ser una realidad exclusiva del mundo de la información. En 2021, último año con registros completos, 35.625 personas fueron asesinadas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Otro dato que muestra esta situación es el de los secuestros, que también han afectado a los periodistas. Uno de los ejemplos es el secuestro del reportero Ricardo Villanueva por un grupo de “encapuchados con armas largas” en Veracruz. Villanueva apareció un día después “sano y salvo”. La cantidad de desaparecidos en el país ha sido motivo de constantes críticas. El año pasado, México superó la simbólica cifra de 100.000 desaparecidos desde 1964, año en que se inició el conteo.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país