Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

El Valle de México alcanza el récord de 1993 de 12 incidentes ambientales en un año

El Valle de México alcanza el récord de 1993 de 12 incidentes ambientales en un año

El Valle de México iguala récords que nadie quiere batir. La Comisión de Medio Ambiente de la Megalópolis (CAM) activó este jueves a las 15.00 horas la duodécima intervención de emergencia ambiental del año debido a la “muy mala calidad del aire”, cifra que no se alcanzaba desde 1993. La vara de medir no es la misma que tres décadas Hace: entonces, los valores mínimos para declarar la alarma eran menos exigentes y con los parámetros actuales “prácticamente todos los días hubiéramos tenido imprevistos”, afirma la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la decisión de las autoridades ilustra el grave nivel de contaminación en la capital de la República y los suburbios urbanos que la rodean, que ha convertido las últimas semanas en una ventana a un futuro no muy lejano en el que la contaminación reinará día tras día de una manera gran ciudad: su transporte, su salud pública, su calidad de vida.

El nivel de ozono en el aire que supone un riesgo bajo para la salud, según la clasificación de los expertos, es de 51 partes por billón (ppb) durante una hora; El nivel de riesgo moderado varía entre 51 y 90 ppb por una hora y “no más de una vez al año”, en palabras de la UNAM, cifra muy superior a la de hace 11 contingencias. Si la exposición dura ocho horas o más, el nivel de ozono en el aire debe ser inferior a 70 ppb para no ser dañino. A las 15:00 horas de este jueves, la Ciudad de México registró cantidades máximas de ozono de 160 y 155 ppb en las estaciones de medición de Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón, y en el Centro de Ciencias Atmosféricas, en Coyoacán. Más del doble del porcentaje “moderado” de riesgo para la salud pública.

Las autoridades han activado la Fase 1 de la emergencia ambiental “con el fin de reducir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud; así como reducir la generación de sustancias contaminantes”, señala el comunicado difundido por la CAM. El organismo atribuye la alta concentración de ozono en la atmósfera capitalina al fortalecimiento del “sistema de altas presiones que afectó al centro del país”, lo que provocó una nueva ola de calor, a pocos días de finalizar la anterior, y ” la estabilidad atmosférica asociada.

El sistema de alta presión también provocó “cielos despejados, temperaturas superiores a los 30° e intensa radiación solar sobre el Valle de México”. Todos estos factores, sumados a la débil fuerza del viento de esta semana y su “dirección variable”, han creado el caldo de cultivo perfecto para “el estancamiento de contaminantes y la formación de ozono”.

Las autoridades, como es habitual en estos casos, recomiendan evitar las actividades al aire libre, ya sean “cívicas, culturales y recreativas” o la actividad física entre las 13 y las 19 horas. También invitan a no fumar, “especialmente en espacios cerrados”, a trabajar desde casa, a hacer compras online “para reducir los desplazamientos”, a evitar el uso de aerosoles, a repostar después de las 18.00 horas y antes de las 10.00 horas, “a comprobar y reparar fugas”. en los sistemas domésticos de gas” o reducir el uso de combustible en el hogar con duchas de menos de cinco minutos o “utilizar recipientes con tapa al cocinar”. A partir de mañana viernes se activarán las restricciones a la circulación de vehículos (en este enlace puedes consultar qué coches tienen libre paso y cuáles deben quedarse en casa).

La última emergencia ambiental en el Valle de México finalizó este lunes luego de dos días de alerta que comenzaron el sábado. No había pasado ni un día desde el anterior, activo del 22 al 24, 48 horas de aire contaminado que sumergió la ciudad. Hace dos semanas, la capital sufrió la emergencia ambiental más larga en cinco años. Se suceden récords de aire irrespirable mientras los expertos advierten de que las medidas paliativas del Gobierno no son suficientes para afrontar el problema: el principal contaminante de la ciudad, los coches, siguen emitiendo tóxicos y ni siquiera las restricciones de movilidad pueden frenarlo a medio y largo plazo.

“Hay que acelerar la sustitución del parque de vehículos por vehículos eléctricos y reducir el número de desplazamientos en coche particular. Hay que seguir haciendo esfuerzos en el transporte público, deben seguir ampliándose y volviéndose más limpios”, explicó a este diario el director del departamento de calidad del aire. Institutos de recursos mundiales en México, Beatriz Cárdenas. Las fugas de gas en viviendas y negocios son el otro gran emisor. Descargan al aire del Valle de México el 52% de los compuestos orgánicos volátiles, el otro precursor del ozono.

La mala calidad del aire afecta más a los niños pequeños, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la contaminación del aire mata prematuramente entre 8.000 y 14.000 personas cada año.

Suscríbete gratis a la newsletter de EL PAÍS México está en canal whatsapp y recibe toda la información clave sobre la actualidad de este país.

By México Actualidad

Puede interesarte