Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Estados Unidos y México acuerdan aumentar el control fronterizo para frenar la ola migratoria

Estados Unidos y México acuerdan aumentar el control fronterizo para frenar la ola migratoria

Los presidentes de Estados Unidos y México coincidieron en que la frontera que comparten ambos países requiere mayores controles. Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador sostuvieron este jueves una llamada telefónica para abordar la crisis migratoria que enfrenta la región. El presidente mexicano reconoció hace apenas unos días un inusual aumento de los cruces ilegales en esa frontera entre noviembre y diciembre, que datos de la Patrulla Fronteriza estadounidense (CBP) estimaron en un 31%. El tema se ha convertido en una patata caliente en el norte del país, donde a finales del mes pasado se decidió cerrar los pasos fronterizos ante el enorme flujo de personas que llegan. Los dos jefes del Ejecutivo definieron también que una delegación estadounidense, encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken, viajará en los próximos días a México para definir nuevas medidas para afrontar la crisis.

La llamada telefónica entre Biden y López Obrador se produjo la mañana de este jueves por iniciativa del presidente estadounidense, según confirmaron la Casa Blanca y el presidente mexicano. “Veamos qué tiene que decir, pidió hablar conmigo y estaría encantado de hacerlo”, dijo el presidente en su sesión informativa matutina diaria. La conversación se produjo en el contexto de una nueva represión de la crisis migratoria en la frontera con México, donde esta semana se han registrado hasta 10.000 interceptaciones diarias de inmigrantes irregulares.

Según un resumen enviado por la Casa Blanca, la conversación se basó en los compromisos asumidos en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección lanzada por el presidente Biden en junio de 2022. “Ambos acordaron que se necesitan urgentemente medidas de cumplimiento para los principales puertos de entrada en nuestro país. La frontera compartida puede reabrirse”, continúa el texto.

Ambos dirigentes coinciden en la necesidad de un mayor control sobre los 3.200 kilómetros que separan a los dos vecinos. Para trabajar en esta cooperación, Washington informó que varios altos funcionarios estadounidenses, además de Blinken, como el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional estadounidense, Elizabeth Sherwood-Randall, viajarán a México en los próximos días. años, días para conocer a López Obrador. Así lo hizo saber a los periodistas el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, quien explicó que durante la reunión de alto nivel de este jueves, Biden se centró en pedir a México un mayor esfuerzo en su ayuda para afrontar la crisis.

La última vez que los dos líderes se reunieron fue en California el mes pasado, aprovechando una cumbre de países de la región Asia-Pacífico. Los dos abordaron las amenazas del fentanilo y discutieron formas de ampliar la cooperación en materia de seguridad.

México enfrenta un doble problema migratorio. Por un lado, es el país por el que pasan miles de migrantes cada mes intentando llegar a Estados Unidos. Por otro lado, tiene que lidiar con la salida masiva de mexicanos que se han sumado a las caravanas para cruzar ilegalmente hacia el norte. El gobierno de López Obrador estima que de las 307.000 personas que se espera sean detenidas en la frontera para fin de año, casi 75.000 serán de México.

Estas cifras sin precedentes han provocado el cierre de cruces fronterizos. El 27 de noviembre, el gobierno estadounidense decidió cerrar el paso a personas y vehículos provenientes de México en el puente que conecta Piedras Negras, Coahuila, con Eagle Pass, Texas. CBP dijo que tomó esta decisión debido al aumento de llegadas irregulares. Por lo mismo, el pasado 4 de diciembre cerraron el cruce de Sonoyta, Sonora a Lukeville, Arizona. Y el 9 de diciembre se cerró el paso peatonal desde El Chaparral, en Tijuana (Baja California), hasta San Ysidro (California), una de las fronteras más transitadas del mundo.

Las relaciones comerciales han sido un punto de discordia para Estados Unidos y México, y Biden y Obrador han tenido relaciones tensas en ocasiones. El aumento de los flujos migratorios está ejerciendo presión sobre algunos sectores de la economía estadounidense. Decenas de conglomerados agrícolas del país pidieron el miércoles la reapertura de dos cruces ferroviarios en la frontera para restaurar las arterias comerciales obstruidas por la escalada de cruces en las últimas semanas. La medida responde a la decisión de la agencia migratoria mexicana de suspender las expulsiones de migrantes hasta fin de año por falta de fondos.

En sus casi tres años de mandato, el tema migratorio ha sido una espina clavada para Biden, que aspira a la reelección en las elecciones de noviembre de 2024. Llegó con la intención de “humanizar” la gestión de fronteras, y se encontró con una actitud de crisis agravada por los efectos del fin de la pandemia y la falta de estabilidad en algunos de los países emisores de migrantes. Sus oponentes políticos lo han tenido en cuenta, acusándolo de inercia y de tener “una frontera abierta”.

De Mayorkas a Biden y los republicanos, todos en Washington coinciden en el diagnóstico de que el sistema de inmigración estadounidense está “roto”, debido a la falta de actualizaciones legislativas, la última de ellas a finales de los años 1980, y estancado en el marco político. desacuerdos de Estados Unidos. Congreso.

Registrate aquí al boletín de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By México Actualidad

Puede interesarte