El aumento general de precios en México ha comenzado a relajarse. A finales de febrero, la tasa de inflación se desaceleró hasta situarse en el 7,62% en tasa anual, por debajo del 7,91% registrado en enero de 2023, según datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor que Ha publicado el Inegi este jueves.
Aunque los datos son alentadores, existen diferencias dentro de los componentes de precios en el país. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, fue determinante en el 82% de la inflación mensual de febrero. Así, el componente subyacente se ubicó en 0,61% a tasa mensual al disminuir las presiones inflacionarias en el componente de mercancías, lo que permitió que la inflación subyacente se ubicara en una tasa anual de 8,29%, la más baja desde septiembre de 2022.
El precio de los alimentos de la canasta básica sigue apretando los bolsillos de los mexicanos. El índice de mercancías, que incluye el precio de los alimentos, se situó en el 10,65 %, su nivel más bajo desde agosto de 2022, pero aún muy por encima de la inflación general. “Persisten las presiones inflacionarias del componente de servicios, cuya inflación mensual se ubicó en 0,56%, la más alta para un mes similar desde 2013”, explica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.
Algunos de los productos de la canasta básica que más aumentaron, según el Inegi, fueron el huevo, con un alza de 9,04% en el último mes, el gas LP doméstico, con un alza de 4,06%, y el pollo con un 3,77% en el último mes. En cambio, otros productos bajaron de precio, como el tomate y el chile serrano con descensos del 18,54% y 20,18% respectivamente.
Adicionalmente, el índice no subyacente tuvo un avance de 0.40% en el último mes y se ubicó en 5.56% en febrero, su nivel más bajo en 24 meses. “Si bien es una buena noticia, la disminución de la inflación general en febrero debe tomarse con cautela, ya que la inflación de mercancías continúa en niveles elevados y los incrementos a tasa mensual continúan por encima de lo observado en años anteriores, continúan las presiones sobre los servicios, tomando la tasa anual a su nivel más alto desde 2013 y que los precios de los productos ganaderos han subido a un ritmo superior a la media de años anteriores”, indica Siller
Para los economistas, la inflación muestra señales mixtas y aún no hay evidencia de una clara tendencia a la baja. La proyección de inflación hacia fin de año se mantiene sin cambios en un rango entre 5.10% y 5.50% para finalizar el año.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país