La prolífica escritora chilena Isabel Allende regresa esta semana a las librerías con su primer libro infantil, Perla, la súper perra (Alfaguara). Es una historia que surge de un hecho cotidiano como es sacar a pasear a una mascota. Allende (Lima, 81) estaba afuera con su perrita, que da nombre a la obra, y ella se acercó a un árbol y comenzó a ladrarle a una ardilla. En el mismo lugar se encontraba un perro de gran tamaño que rompió su correa y la atacó. “Todos corrimos a sujetar al perro, pero no pudimos llegar y Perla se giró y lo encaró. Nunca la había visto así, tenía los pelos de punta, echaba espuma por la boca, gruñía como una fiera y el perro se dio vuelta y salió corriendo. Luego la gente tomó videos y fotos y Perla se convirtió en una celebridad en el parque”, dice sonriendo la autora en una videollamada.
Su perro y un pequeño vecino que la visita los martes y jueves se convirtieron en la inspiración para el libro, dice. «Mi agente me venía diciendo desde hacía tiempo que escribiera un cuento para niños pequeños, un cuento ilustrado. No tenía niños pequeños cerca, porque mis hijos y nietos ya son mayores, pero hay una vecina que viene a visitarme los martes y jueves. La conozco desde que nació y ahora tiene tres años y medio. Se llama Camila y entra a la casa gritando ‘!libro, libro, libro! Lo único que quiere es leer. Primero leemos un libro y luego ella come helado. Esos dos días son sagrados para ella y al final lo son también para mí. Entonces todo se juntó”, dice el autor.
El libro, publicado con ilustraciones de Sandy Rodríguez, cuenta la historia de Nico, un niño cuya familia salva a un perro que pronto se convertirá en su mejor amigo. el niño sufre acoso en la escuela, pero quédate callado. Allende presenta la escena del parque en el cuento y la actitud de Perla hacia el perro que quiere destruirla ayuda al niño a enfrentar a sus atacantes. “Esto me dio la idea de que muchas veces, si nos enfrentamos a lo que más tememos, resulta que no es tan terrible”, dice el autor de La isla bajo el mar Y Pablola historia de la enfermedad y muerte de su hija.
En esta entrevista, Allende habla de su infancia, vagando por el mundo a causa del trabajo de sus padres, diplomáticos, lo que la obligó a cambiar constantemente de escuela y crecer como una niña tímida y aislada. También habla de las cosas o situaciones que inspiran sus libros y la actualidad, con el miedo latente al poder que asumen los “matones” en el mundo. Teme, por ejemplo, que Donald Trump regrese al poder en Estados Unidos, pero también le preocupa el giro conservador que se está produciendo en muchos países. “La gente siente que no está representada en la democracia y que la democracia es tan corrupta como cualquier otra cosa. Están buscando un líder autoritario. Miren lo que pasó en El Salvador”, dice refiriéndose al presidente Nayib Bukele. “Creo que sería terrible para Estados Unidos y para la humanidad si Donald Trump volviera a ser presidente, espero que esto no suceda, pero hay muchas posibilidades de que esto suceda a pesar de los escándalos”, dice el aclamado autor chileno en esta entrevista que concede desde su casa en la localidad costera de Sausalito, al norte de San Francisco.
Preguntar. En sus libros explora las relaciones humanas, pero en esta obra en particular se centra en la relación entre un niño y su perro. Dijiste que te gustan más los perros que las personas…
Respuesta. Por supuesto, porque los perros son leales, amigables, divertidos y no te contestan.
P. Nico, el niño protagonista del libro, sufre acoso en la escuela. En el libro dices que “los matones son cobardes”. ¿Es el libro un mensaje contra el abuso infantil?
r. No me gusta la idea de dar un mensaje, sino contar una historia, y si la historia te enseña algo bueno, mucho mejor. Tenía la idea de que si nos enfrentamos a lo que más tememos, resulta que no es tan terrible. Creo que ante todo padres y profesores debemos estar atentos e intentar protegerles, pero también debe haber una actitud por parte del niño de defenderse.
P. Muchas veces los niños guardan silencio. ¿Crees que un niño que está siendo abusado podría comportarse como lo hizo Nico al leer esta historia?
r. Un niño maltratado tiene muy pocas defensas. Nunca sufrí abusos en la escuela, pero cambiaba constantemente de escuela porque mis padres eran diplomáticos. Viví cambiando de colegio, de país, de amigos, y siempre me sentí excluido, ese sentimiento de no pertenecer, de no tener un solo amigo; Durante el recreo me escondía detrás de un libro fingiendo leer, para que no pudieras ver lo sola que estaba.
P. ¿Cómo afrontó esta exclusión?
r. Nunca pude enfrentarla, porque cuando venía a hacer amigos, tenía que irse a otro lado. En la vida he aprendido a tomar la iniciativa en la amistad, pero cuando era joven, y sobre todo de niña, era tímida, cansada de la timidez. No me atrevía a tomar ninguna iniciativa. Si no me invitaban me quedaba en mi rincón con un libro.
P. Es gracioso, porque dijiste que uno de tus poderes es hacer reír a la gente.
r. Cambias mucho a medida que envejeces y las circunstancias cambian. Empecé a dejar emerger mi personalidad y a sentirme cómoda cuando finalmente regresamos a Chile. Tenía entonces 16 años y finalmente entré a la escuela con la idea de quedarme en un país. Durante ese tiempo comencé a tener más confianza en mí mismo, pero fue muy difícil para mí.
P. Huelgas de desarraigo.
r. Obviamente acierta. Mis padres ni siquiera estaban conmigo porque estaban en Türkiye. Me fui a vivir a casa de mi abuelo y todo era extraño y nada te ayudaba. No podía salir a ningún lado porque mi abuelo era muy estricto. Tampoco tenía mucha vida social. Yo era muy feminista, llena de ideas y muy rebelde, pero me portaba muy bien, saqué excelentes notas y no se me hubiera ocurrido tirarme por la ventana para escapar, como hizo mi sobrina, que se quedó sin ella. espacio para escapar. el techo del vecino.
P. Quizás este tipo de libertad ayude a los niños a ser más independientes.
r. Claro. Mi hijo Nicolás era terrible y aún no sé todas las maldades que hizo, pero algunas son legendarias.
P. ¿Como cuál?
r. Te diré una. Vivíamos en Caracas, en Los Palos Grandes, donde los edificios están uno al lado del otro, y Nicolás lanzaba huevos con una honda al edificio de enfrente, con la idea de pasarlo por la ventana y hacer que el huevo cayera dentro del departamento. Nunca lo golpeé y el huevo caía contra la pared del edificio, en el calor del verano caraqueño, y el huevo se escurría y al correr se convertía en tortilla. Entonces vinieron a buscarme y dije: ‘¿Pero cómo, hijo mío? ¡Nunca! Mi hijo nunca haría algo así”. Lo llamé y le dije: ‘Nicolás, ¿estás tirando huevos al edificio de enfrente?’ Y él respondió: ‘Mamá, ¿por qué siempre sospechas de mí? Me has puesto en una situación terrible, ¿por qué nunca confías en mí?’ Nunca me dijo una mentira abiertamente. Fue terrible, las que me dijo eran fatales, pero ahora es un hombre serio, completamente zen.
P. ¿Qué actitud tomaste ante estos chistes?
r. Confié en él ciegamente. Era tan estúpida, ya sabes, una madre perra.
P. ¿Qué efecto tiene la literatura en Isabel Allende?
r. Me lleva a otro mundo. Cuando leo un libro me sumerjo en un universo que alguien más ha creado y en el que creo plenamente. Sé que es ficción, sé que es una novela, pero estoy dedicado a la misión. Y eso es lo que intento hacer cuando escribo: intento crear un mundo en el que estoy inmerso detalle tras detalle. Y mientras estoy dentro de ese libro, no tengo nada más en mi cabeza, al punto que no puedo relajarme, porque tengo el libro dentro de mí, sueño con el libro, me despierto en la mañana pensando en él. , me levanto a medianoche porque se me ocurre una idea. No puedo dejarlo ir.
P. ¿En qué momento dices “aquí podría haber una historia para un libro”?
r. Creo que son semillas que llevo dentro, porque todo capta mi atención. La gente me escribe, me envía historias sobre su vida o la de sus abuelos. Se hila una cosa tras otra. Soy muy disciplinada y empiezo todos mis libros el 8 de enero, pero muchas veces no sé cuál de todas esas semillas germinará en una historia. A veces el 8 de enero empiezo una cosa y no puedo desarrollarla y empiezo otra y de repente algo se afianza.
P. ¿Qué impacto tienen los acontecimientos actuales? En su novela anterior tocó un tema muy fuerte: la separación familiar debido a las políticas de inmigración más estrictas bajo Donald Trump.
r. No intento escribir sobre acontecimientos actuales, porque cambian muy rápidamente, sino sobre la tragedia humana, que es eterna. Tengo una fundación y trabajamos en la frontera, estamos al tanto de los centros de detención de niños separados, porque hay 1,400 niños en Estados Unidos que aún no han podido reunirse con sus familias. Deportaron a los padres ni siquiera a su país de origen, los enviaron a México y nunca más pudieron reunir a la familia.
P. ¿Teme que el regreso de Trump al poder pueda empeorar la situación?
r. Obviamente. Creo que sería terrible para Estados Unidos y para la humanidad si Donald Trump volviera a ser presidente, espero que eso no suceda, pero hay muchas posibilidades de que suceda a pesar de los escándalos. El Partido Republicano lo apoya, por lo que es muy probable que resulte elegido. Y ya se ha anunciado una deportación masiva.
P. ¿Por qué crees que hay un porcentaje tan alto de personas en Estados Unidos que apoyan a Trump?
r. Porque en muchos lugares hay un giro a la derecha y un retorno al autoritarismo, como si la democracia hubiera fracasado. La gente siente que no está representada en la democracia y que la democracia es tan corrupta como cualquier otra cosa. Están buscando un líder autoritario. Mire lo que pasó en El Salvador.
P. ¿Por qué es tan atractivo el totalitarismo?
r. Porque quieren respuestas claras.
P. Quizás la literatura nos ayude a evitar que las personas se conviertan en matones, como usted los llama, cuando crezcamos.
r. No creo que la literatura tenga este poder. La literatura nos aporta otras cosas, nos conecta con otras personas, nos hace entender que no estamos solos, que lo que nos pasa no nos pasa a nosotros. Creo que ese es el poder de la literatura, el de la conexión, nos hace parte de la humanidad.
Suscríbete a la newsletter de EL PAÍS México está en canal whatsapp y recibe toda la información clave sobre la actualidad de este país.