La gran aventura latinoamericana de Netflix: ‘Cien años de soledad’ y la vida de Ayrton Senna se estrena en 2024

Cuatro vertiginosas producciones. Esa es la gran apuesta de Netflix para América Latina, que llevará a la pantalla obras de trascendencia universal como Cien Años de Soledad, a la que los actores darán vida por primera vez, los mismos de la famosa caricatura argentina el eternauta, protagonizada por Ricardo Darín. El gran éxito de Juan Rulfo, Pedro Páramo, y la vida de Ayrton Senna, el emblemático piloto brasileño de Fórmula 1, completan el ambicioso cuarteto de ficción que se estrenará en 2024. Este proyecto cuenta con un gran talento en su creación y un despliegue de tecnología y efectos especiales “utilizados por primera vez en la región”. El macroproyecto cuenta con la aprobación de los familiares directos de los protagonistas o los autores de las obras. excepto la pelicula Pedro Páramolas demás producciones han sido concebidas por capítulos.

Cinco años de negociaciones, más de 20.000 extras y cuatro decorados para recrear el paso del tiempo por el emblemático Macondo y adaptar por primera vez la obra de García Márquez a un formato audiovisual en 16 capítulos. La colombiana Laura Mora (Los reyes del mundo) y el argentino Álex García (El Brujo) serán los directores de esta serie a la que la familia del Premio Nobel de Literatura ha impuesto una doble condición: que se grabe en Colombia y en español.

Ana Celeste y el director Rodrigo Prieto en el plató de ‘Pedro Páramo’.Juan Rosas (NETFLIX)

Rodada en las tierras desérticas de San Luis Potosí, la obra mexicana más universal, Pedro Páramo, llegará a las pantallas de la mano del laureado director de fotografía Rodrigo Prieto, que en esta ocasión debuta en la silla de dirección de un largometraje. No es la primera vez que una película aborda el mundo fantasmagórico que recreó Juan Rulfo, pero es la que mayor despliegue de tecnología y efectos especiales tendrá para moverse entre los vivos y los muertos, entre el tiempo que fue y los recuerdos de los que ya no deberían tener memoria. Juan Carlos Rulfo, uno de los hijos del escritor, ha colaborado con los productores sin ninguna injerencia, según su colega Prieto.

Las nuevas tecnologías permitieron mapear una Buenos Aires desierta por la pandemia para luego recrear la famosa caricatura de Héctor G. Oesterheld, publicada a fines de los años cincuenta bajo el título de el eternauta. Entre la nieve tóxica, actuará Ricardo Darín a las órdenes de Bruno Stagnaro y bajo la producción de K&S Films (cuentos salvajes). Será la primera vez que los argentinos vean en movimiento a los personajes de su emblemática novela gráfica, una historia de supervivencia y segundas oportunidades traída a nuestros días con un protagonista mayor que el original y forjado como combatiente en la guerra de Malvinas.

Abundante en gustos locales, Brasil podrá llevar la vida del piloto de Fórmula 1 Ayrton Senna a sus hogares. La biografía ha indagado en los archivos familiares para sacar al hombre que hay detrás del héroe deportivo. Que este deporte esté en auge y que la vida y, sobre todo, la muerte del piloto ofrezcan contenidos dignos de serie son factores que naturalmente se han tenido en cuenta. Gabriel Leone jugará de campeón con la dirección de Vicente Amorim.

“Detrás de todos estos productos hay un compromiso cultural y social con los miembros de nuestra plataforma a quienes ofrecemos los títulos más relevantes, novelas fundacionales o héroes nacionales, dada la preponderancia de la cultura hispanoamericana en el mundo occidental”, afirma el vicepresidente de Contenidos de Netflix en América Latina, Francisco Ramos, consciente de la responsabilidad de adaptar historias literarias atesoradas durante décadas en el imaginario de millones de personas en todo el mundo. “Asumimos una visión audiovisual de las obras, sin afán de superación. Somos responsables y ambiciosos intelectual, creativa y técnicamente. Estamos construyendo Macondo”, pone como ejemplo a Ramos, quien está muy involucrado en esta producción.

Los títulos anunciados cumplen ese doble objetivo de lo local y lo universal por el que discurren las ofertas que el espectador encuentra en la pantalla de la N roja. En 2015, Netflix lanzó la primera serie de habla no inglesa, club de cuervos, con el que puso su primera piqueta en contenido local, por lo que detectaron buen apetito en el público. “En cada país les gusta ver su propio contenido, se genera una relación de pertenencia. La combinación de lo mejor de Estados Unidos con lo mejor de cada país nos hace únicos”, dice Ramos.

La industria de la televisión y el cine emerge de la pandemia con la idea de una expansión regional. Se espera que el mercado mundial del entretenimiento alcance los 170.000 millones de dólares para 2030, con un crecimiento anual del 7,2 %, según datos proporcionados por Netflix. Argentina, Brasil y México son los grandes paquebotes latinoamericanos del sector, donde Colombia emerge con el mayor crecimiento, un 15%. La razón de esto es el aumento de usuarios de internet y dispositivos electrónicos para ver videos bajo demanda, lo que abre una enorme ventana para que los proveedores de estos productos colaboren con productoras locales y exporten contenidos audiovisuales, como ha detectado el Banco Interamericano de Desarrollo en una de sus investigaciones. El crecimiento acelerado de estas industrias de animación y efectos visuales en la región tiene entonces potencial para convertirse en un motor económico y esa es su apuesta. Como ya se ha explorado con éxito en el mundo anglosajón, el español compartido permite distribuir series y películas a más de 560 millones de personas. Digital TV Research prevé que el número de suscripciones a estas plataformas de contenido en América Latina aumente de 53 millones en 2020 a 116 millones en 2025, posibilidad que ahora disfrutan 14 millones de hogares, con un crecimiento entre 2019 y 2022 del 41%.

Ramos atribuye el éxito de Netflix en América Latina al producto que dominó los hogares antes de que llegaran hace una década: la televisión tradicional que basaba su contenido en telenovelas atemporales. Fueron sustituidas por series de 10 o 12 capítulos, “narrativas nuevas” bien recibidas por una amplia audiencia. “Son historias que potencian diferentes puntos de vista, cada serie obedece a una visión del mundo, eso es lo más interesante de la nueva televisión”, dice, frente a historias de amor y desamor de uso podrido, en muchos casos, prácticamente idénticas.

El actor Gabriel Leone, uno de los protagonistas de 'DOM', interpretará al piloto Ayrton Senna en la serie que prepara Netflix.
El actor Gabriel Leone, uno de los protagonistas de ‘DOM’, interpretará al piloto Ayrton Senna en la serie que prepara Netflix.Vídeo de Amazon Prime

El crecimiento en el ámbito de estos visionados a la carta plantea un interés económico que no escapa a ningún gobierno. La industria audiovisual suma ingresos por 20.000 millones de dólares en Argentina, Brasil y México, 3.000 de ellos del sector cinematográfico, con datos de 2021. Ese año, Netflix anunció 50 producciones locales en América Latina y una inversión de 300 millones de dólares en México. Esfuerzos similares a los de otras plataformas.

Es indudable la asociación puntual de Netflix con productoras locales, así como el valor directo e indirecto que estos enormes rodajes dejan en cada país. Artesanos confeccionando miles de prendas para el guardarropa, restaurantes, proveedores de todo tipo, equipamientos, un revulsivo a la economía y la tecnología. En el caso de el eternauta, en Argentina, su productor, Matías Mosteirin, saluda el músculo económico y tecnológico que ha aportado Netflix para sacar adelante esta serie que había sido concebida durante años como una futura película, con todos los derechos adquiridos, pero sin cuajar. Es ciencia ficción, pero también es occidental y han aflorado grandes dosis de aventuras. También está la idiosincrasia de los argentinos, su búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos aplicando el ingenio”, dice Mosteirin.

De nuevo, el local, en el que cada espectador se reconoce, en cada calle, en cada barrio. Pero los extranjeros también vienen buscando esa experiencia de pisar los pasos de sus personajes favoritos. Es destacable el interés turístico que despiertan las localizaciones donde se han rodado series de éxito. Netflix estima que por cada $10 gastados en la industria de las pantallas, se generan entre seis y nueve más en la cadena de suministro, además de nuevos puestos de trabajo. Solo tienes que buscar un set de filmación.

Los beneficios para los países donde se ruedan estas series son medidos por Alejandra Serna, Vicepresidenta de Producción de la plataforma en Latinoamérica, en términos de tecnología y capacitación. “Aceleramos el crecimiento de la industria local con otras formas de trabajar, con nuevos equipos, tecnología, métodos y herramientas que aportan personas de todo el ámbito hispanoamericano”, dice en las oficinas de la plataforma en México. “Eficiencia, calidad visual y tecnología”, dice. Se refiere al rodaje de Ayrton Senna o de el eternauta, por ejemplo, donde en una habitación individual el piloto completa una carrera ganadora en un circuito al otro lado del mundo, sin necesidad de desplazarse. Pero la colombiana Serna abunda en la “transferencia de conocimiento” que se produce al mezclar el talento de ambos profesionales y permitir que nuevos aspirantes observen y participen en algunas tareas de producción, “jóvenes de América Latina que a veces lo tienen difícil porque provienen de sectores desfavorecidos”. Son pocas las empresas, grandes y pequeñas, que no añaden determinadas tareas de formación y entrenamiento a sus propios proyectos. “Estamos impulsando la creación de una nueva generación de productores de contenido”, dice.

La pandemia de la covid ha sido solo un paréntesis (y no siempre molesto, porque permitía que el cine deambulara por ciudades desiertas, algo difícil para cualquier producción en días ordinarios). En México, por ejemplo, el coronavirus redujo los ingresos del sector cinematográfico en aproximadamente un 25%, pero se espera que crezca un 6,6% anual hasta 2025 y se recupere este mismo año.

Aunque no hay nada como una gripe corona para darse un atracón de series favoritas. El empuje del sector impulsa nuevas políticas de incentivos económicos. En 2021, São Paulo creó un programa para reembolsar el 30% de los costos de producción si el rodaje se realiza en esta ciudad brasileña. Dos series y una película lograron ese beneficio en 2021 y generaron alrededor de 14.000 empleos en la ciudad, según datos que maneja Netflix. Brasil apuesta por lo local, sin embargo, la serie de seis episodios de Ayrton Senna Viaja con el piloto por siete países, aunque se ha rodado en cuatro. “Brasil está pasando por un momento desafiante, se están recuperando todos los incentivos para la cultura, hay competencia y eso es bueno”, dice Elisabetta Zenatti, vicepresidenta de Contenidos de Netflix en el gigante de habla portuguesa. “Necesitamos desarrollar esa industria juntos”.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país