Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Las empresas multilatinas llegan a España

Las empresas multilatinas llegan a España

Las Multilatinas, como se desprende de su etimología, son empresas de origen latinoamericano. Aunque su definición abarca una amplia heterogeneidad, su propia evolución, a medida que se intensifica su expansión regional e internacional, puede cambiar.

En general, las multilatinas tienen una característica común: nacieron como empresas familiares. Actualmente la mayoría está controlada por familias o grupos familiares. Y muchos tienen una larga historia de liderazgo que los ha llevado a ejercerlo primero en sus respectivos países y luego en toda la región.

El ejemplo más cercano a las multilatinas lo encontramos en la expansión de las multinacionales españolas (que he analizado y seguido desde que iniciaron su proceso de internacionalización), que aprovecharon el buen momento económico con la incorporación de España a la Unión Europea para internacionalizarse primero. en América Latina y luego se convirtieron en multinacionales globales. Desde entonces, su transformación ha sido intensa, en términos de tamaño, organización, estrategia y proyección internacional, por lo que el peso de España ha aumentado significativamente y ganado relevancia en el contexto global.

CEPAL identifica multilatinas con la internacionalización del capital latinoamericano y la prosperidad experimentada por muchas de estas empresas en las últimas décadas, siendo resultado de factores vinculados a las reformas llevadas a cabo por algunos países de la región después de la década perdida de los años 80, llamada así por su magro crecimiento del 1,1%, definido como el peor resultado de toda la posguerra.

Fue a partir de los años 90, conocida a diferencia de la década perdida de los 80 como la década de la esperanza, cuando las multilatinasSe expandieron en la región y comenzaron a competir abiertamente con empresas multinacionales en los más diversos sectores, lo que les permitió poner a prueba sus capacidades de gestión, sus capacidades organizativas y productivas y su fortaleza económica, otorgándoles un valor agregado en el panorama regional, con una novedosa componente: son grandes impulsores de inversiones, riqueza y prosperidad. Como resultado, están constantemente evolucionando y ampliando sus límites y ampliando sus horizontes.

Para enfrentar con éxito y confiabilidad mercados hipercompetitivos, las multilatinas promueven y aceleran la expansión regional e internacional, para lo cual deberán dominar el ecosistema digital, que se extiende desde la nanotecnología, la biotecnología, los nuevos materiales, el análisis de datos, la robótica, la inteligencia artificial, los sistemas blockchain. , metodología ágil o impresión 3D de fabricación avanzada.

En esta dinámica se hace evidente que las multilatinas, Representan la vanguardia empresarial, lo que significa poseer conocimiento, tecnología e innovación, lo que mejora sustancialmente la competitividad, consecuencia esencialmente de la productividad, lo que permite incrementar el ingreso per cápita de los países. Aquí se abre el debate sobre si el Estado debe apoyar con políticas públicas a empresas como las multilatinas, como herramienta para apoyar la más amplia expansión internacional posible..

En una perspectiva amplia, las multilatinas deben posicionarse exitosamente en la economía global, porque si no lo logran, lo más probable es que no obtengan el lugar que realmente les corresponde en la escena internacional y, además, no serán protagonistas de la nueva era de la Cuarta Revolución Industrial.

Las multilatinas deben, por tanto, continuar su expansión internacional y, para ello, nada mejor y más ventajoso que aprovechar todas las ventajas que España les ofrece como “mercado natural”, dados los vínculos históricos, lingüísticos y culturales, así como una red muy importante de relaciones económicas, comerciales y financieras, tejida en gran medida por las mismas empresas españolas presentes en los mercados latinoamericanos.

Esta ruta de “ida y vuelta” de ida y vuelta, es decir, viajar en ambas direcciones, tiene mucho sentido. Está claro que las empresas españolas ya lo han hecho hacia América Latina y lo siguen haciendo. Ahora corresponde a las empresas latinoamericanas emprender una vigorosa expansión hacia España, ya ampliamente percibida con la llegada de las multilatinas.. Una llegada cada vez más intensa liderada primero por las multilatinas mexicanas, luego por las brasileñas y colombianas.

En cuanto a la presencia en España, Latinoamérica es ya el cuarto inversor con un stock de 48.631 millones de euros (2021), siendo el objetivo del gobierno español y de los gobiernos regionales que a través de medidas, marcos de apoyo y actuaciones de apoyo, inversores y empresas como las multilatinas seguir aumentando su presencia.

Los inversores y empresas como las multilatinas se sentirán muy cómodos en España, ya que aquí tienen su sede importantes asociaciones, instituciones y organizaciones iberoamericanas, lo que representa la apuesta de España por convertirse en un centro operativo con posiciones diferenciadoras positivas y competitivas, facilitando el acceso. los mercados de Europa, Norte de África y Oriente Medio.

España debe asumir su papel de país “articulado”, para desarrollar redes comerciales que incrementen las exportaciones, promuevan inversiones y capacidades científicas y tecnológicas dentro de una agenda de importantes temas globales como la migración, las cadenas de valor, la brecha tecnológica y el cambio climático.

Para concluir, es necesario subrayar esto EL multilatina, Las nuevas multinacionales iberoamericanas constituyen un fenómeno empresarial verdaderamente nuevo y exitoso en América Latina y, como se ha indicado, con una importante y creciente presencia en la economía española.

Registrate aquí al boletín de EL PAÍS sobre Colombia e aquí en el canal de whatsappy recibe toda la información clave de la actualidad del país.

By México Actualidad

Puede interesarte