Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Las siete incógnitas sobre la contaminación del agua en Benito Juárez que el gobierno de la Ciudad de México no ha logrado resolver

Las siete incógnitas sobre la contaminación del agua en Benito Juárez que el gobierno de la Ciudad de México no ha logrado resolver

Las arterias de la Ciudad de México, en Insurgentes y Xola, están bloqueadas por carpas y pancartas que dicen: “No queremos agua contaminada”. Para los vecinos de Benito Juárez que bloquearon las calles, las respuestas del gobierno local ante la fuga de químicos al sistema que les abastece de líquidos para beber, lavar y cocinar no fueron suficientes. Aunque las autoridades aseguran haber identificado el origen del problema, todavía quedan varias preguntas sin respuesta, en medio de la indignación y una campaña electoral en la que el agua, cada vez más escasa en un México azotado por la sequía, se ha convertido en una de las agendas políticas más urgentes.

¿Cuándo se originó la contaminación?

Entre el último día de marzo y el primero de abril comenzaron las primeras denuncias entre grupos de WhatsApp y redes sociales de vecinos que advirtieron que el agua estaba alterada por una sustancia desconocida. Los consumidores han notado un fuerte olor y sabor químico “desagradable” en el agua de los grifos de sus casas, que algunos han descrito como “parecido a combustible” e incluso “insecticida”. Cuando usaban el líquido para cepillarse los dientes o las manos, sentían una sensación de sequedad y picazón. Una vecina incluso informó que cuando salía del baño le picaba el cuerpo.

El 1 de abril, el alcalde de Benito Juárez, Jaime Isael Mata Salas, ordenó a la Dirección Ejecutiva de Protección Civil del distrito acudir a los domicilios donde se encontró agua contaminada para tomar muestras y enviarlas a un laboratorio. Los responsables de los edificios afectados han advertido a los vecinos que no utilicen el recurso para ninguna actividad, ni siquiera para el aseo personal, tal y como especifica la alcaldía en el primer comunicado difundido a principios de mes. Aún no se ha establecido cuándo se produjo la contaminación del suministro.

¿Qué químico afectó el agua?

Una semana después de que comenzaron las denuncias, el jefe de gobierno de la ciudad, Martí Batres, informó que los análisis de muestras de agua tomadas en casas de vecinos que habían reportado el olor descartaron la presencia de gasolina u otros combustibles. Estas sustancias no fueron detectadas en la superficie del agua de los camiones cisterna y se utilizaron detectores de explosivos para detectar gases inflamables. “El riesgo de explosividad es nulo”, subrayó Batres. También indicó que la sustancia extraña presente en la alcaldía de Benito Juárez pertenece a la familia de los aceites y lubricantes, sin especificar el tipo exacto de sustancia química, su peligrosidad ni su proporción en el suministro.

¿De dónde viene el contaminante?

El foco de contaminación se ubica en la zona occidental del distrito de Benito Juárez. Batres asegura que, tras las investigaciones, se descartó que el origen del envenenamiento estuviera en el sistema Cutzamala -el más grande y que abastece a gran parte de la capital-, ni que se originara en el aljibe de Santa Lucía, ni en los pozos de Benito Juarez. Por precaución, este martes fue cerrado el pozo de agua potable del Jardín de Alfonso XIII, en el cercano barrio de Álvaro Obregón, el único que abastece la zona afectada.

El jefe de Gobierno informó que se están realizando investigaciones en las fábricas, gasolineras y las 65 obras de construcción activas en la zona. Al día siguiente agregó que dos industrias que “manejan diversos componentes y sustancias en la zona” habían sido cerradas “por precaución” y que la petrolera estatal Pemex había revisado los ductos ubicados en la zona “sin encontrar ningún cambio en la situación”. ” . su presión”. ”.

En definitiva, existen varias teorías sobre cómo el contaminante terminó en el agua, dijo Batres. A 500 metros del pozo cerrado hay un ducto de Pemex, según indicó el mandatario municipal, y puede haber una grieta filtrándose hacia el pozo, aunque esto aún no ha sido confirmado. Se han examinado las condiciones de drenaje de la zona afectada y también se están estudiando las industrias que manipulan disolventes, aceites, plásticos o insecticidas en la zona. Batres pidió paciencia para resolver el origen de la contaminación.

¿Cuál fue el plan de acción de las autoridades?

Inicialmente, cuando comenzaron a llegar los primeros reportes vecinales y cobertura mediática, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México aseguró que se habían realizado las inspecciones correspondientes y que no se habían detectado olores extraños en las colonias donde se había reportado agua contaminada. “Los resultados nos permiten concluir que el agua suministrada a través de la red, en las colonias mencionadas, es de buena calidad, apta para el uso y consumo humano”, se lee en el comunicado de prensa del 2 de abril. Poco después, ante un aluvión de quejas e indignación de los vecinos, llegaron muestras de agua que confirmaron la presencia de un contaminante y se iniciaron las investigaciones sobre su origen. “Se analizaron los pozos de la zona y se encontraron elementos, luego se cerraron y limpiaron”, dijo Batres. “Esta agua con un olor extraño emanó y se dispersó”, agregó.

La ministra de Salud de la ciudad, Oliva López, recomendó no consumir agua del grifo y optar por otras fuentes de suministro. “Si la vimos turbia, si tuvo otro olor, aunque no sea agua hervida, o sea, el agua no es recomendable y es mejor beber agua de una fuente que son, por ejemplo, las garrafas que se ofrecen en “El puesto de mando”, subrayó refiriéndose al dispensario del parque San Lorenzo, en la colonia Tlacoquemécatl. También hay múltiples reportes de recolección de agua contaminada y se recomienda a los vecinos cerrar los grifos de los inmuebles, vaciar y lavar. los tanques y llenarlos con pipas que el gobierno se ha ofrecido a pagar.Batres indicó que 400 empleados públicos de los sistemas de salud, gobierno, bienestar y agua trabajan brindando atención directa a la ciudadanía.

Por el momento ni la administración municipal ni la empresa local de agua (Sacmex) se han reunido con los vecinos afectados. Batres asegura que reciben atención en las mesas de mando y en las visitas domiciliarias.

¿Qué colonias se ven afectadas?

El gobierno de la Ciudad de México ha identificado que el lugar con mayor presencia de químicos se ubica en la zona poniente de la alcaldía, cerca de las colonias Nonoalco, Nochebuena y la zona de Mixcoac. Hasta ahora, 400 personas han informado que el agua de sus casas huele a sustancias químicas fuertes. Sin embargo, vecinos de otras localidades como Insurgentes, Del Valle Centro, Del Valle Norte, Nápoles, Tlacoquemécatl, San Juan, Ciudad de los Deportes y Narvarte se han quejado de los mismos problemas, aunque no al mismo nivel. El olor a agua es más persistente en los cisternas de la colonia Nonoalco que en otras de la colonia Valle, por ejemplo. En ambos casos, sin embargo, si se toma una muestra, se puede percibir la misma película aceitosa flotando en el agua.

¿Es peligroso para tu salud?

Oliva López recomendó de manera “preventiva” evitar beber o bañarse con agua de la red pública Benito Juárez y utilizarla únicamente para limpiar patios, ventanas y autos. Las autoridades aún no han explicado si supone un riesgo para la salud estar en contacto con el agua ni qué protocolos deben seguir los afectados. Mientras tanto, cada día son más las personas que se quejan de problemas en la piel: dermatitis, sequedad, urticaria y picor de ojos.

¿Cuándo volverá a la normalidad?

Batres aseguró que la contaminación desaparecerá en unas dos semanas “o un poco más”, tiempo que tarda la corriente en llevarse las sustancias extrañas con la presión del agua limpia. Mientras tanto, los vecinos prometen que no quitarán los bloqueos en las avenidas hasta que alguien del gobierno se reúna para explicarles qué pasó con el agua en el edificio de la alcaldía Benito Juárez. Batres también indicó que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina aportaron dos plantas potabilizadoras cada una. Ambos ya están instalados para acelerar el proceso de vuelta a la normalidad. El jefe de Gobierno recomendó lavar los tanques y cisternas de agua para que cuando llegue agua limpia de la red no se contamine con olores anteriores.

Suscríbete a la newsletter de EL PAÍS México está en canal whatsapp y recibe toda la información clave sobre la actualidad de este país.

By México Actualidad

Puede interesarte