El año 2025 será el primer mandato de gobierno completo de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, este periodo promete ser decisivo en cuanto al rumbo del país. Su administración enfrenta cuestiones complejas en áreas como la seguridad pública, la economía, la migración y la gobernanza, además de desafíos tanto internos como externos. Además, la relación con Estados Unidos, caracterizada por las tensiones generadas por las políticas anunciadas por el presidente electo Donald Trump, complica significativamente el panorama general.
Los expertos entrevistados coinciden en que México está entrando en un período de grandes desafíos. Carlos Ramírez, consultor de riesgos económicos y políticos de Integralia, advierte que “el panorama para 2025 se presenta complicado, con nubarrones en el ámbito económico, político y de relaciones exteriores, sobre todo por el factor Trump”.
Economía bajo presión
Las expectativas de crecimiento económico de México para 2025 han sido revisadas a la baja por varias instituciones debido a la incertidumbre derivada de posibles cambios en las relaciones comerciales con Estados Unidos. La amenaza de Trump de imponer un arancel del 25% a los productos mexicanos y endurecer las políticas de inmigración ha preocupado a los mercados.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene un pronóstico optimista, estimando un crecimiento económico entre 2 y 3% basado en factores como un mercado laboral sólido, un consumo privado robusto y altos niveles de inversión pública y privada. Sin embargo, las agencias internacionales de calificación crediticia como Standard & Poor’s y Moody’s adoptaron una actitud más cautelosa.
Standard & Poor’s recortó su previsión de crecimiento para México al 1,2%, citando tres factores principales: la posibilidad de una renegociación del T-MEC en 2026, los efectos de la política migratoria de Trump y las reformas internas que han creado incertidumbres en las inversiones. Moody’s, por su parte, recortó su pronóstico de crecimiento a sólo 0,6%, señalando el nerviosismo en el entorno económico de México, particularmente debido a las reformas constitucionales impulsadas por la administración Sheinbaum.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, señala que las políticas anunciadas por Trump y la incertidumbre sobre las inversiones estadounidenses en México son factores clave que podrían frenar el crecimiento. Además, menciona que las reformas judiciales y la extinción de los organismos autónomos generan temores sobre la independencia del poder estatal, lo que puede socavar la confianza de los inversores.
El presidente Sheinbaum defendió las reformas, argumentando que buscaban fortalecer la autonomía e independencia del poder judicial. Sin embargo, analistas y empresarios se mantienen escépticos, creyendo que la incertidumbre podría afectar la estabilidad económica y la llegada de inversión extranjera.
Seguridad, un desafío constante
La cuestión de la seguridad sigue siendo una de las más críticas para el país. México terminará 2024 con un número alarmante de homicidios dolosos, alimentado por el aumento de la violencia en el estado de Sinaloa tras las detenciones de líderes del crimen organizado como Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Según datos de la Fiscalía de Sinaloa, el número de homicidios dolosos en la región ha aumentado drásticamente desde septiembre de 2024, al pasar de un promedio mensual de 35 a más de 175 en los últimos meses. A nivel nacional, las estadísticas muestran que entre enero y noviembre de 2024 se registraron 27.560 homicidios, cifra similar al mismo período de 2023.
El consultor en políticas de seguridad David Saucedo espera que la violencia en Sinaloa continúe hasta 2025 debido a la guerra interna dentro del Cartel de Sinaloa. También apunta a la creciente expansión del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y las actividades de otros grupos como la Familia Michoacana. Estas organizaciones criminales, que están presentes en gran parte de México, están involucradas en actividades como el narcotráfico, el secuestro y la extorsión.
La administración Sheinbaum ha propuesto una nueva estrategia de seguridad nacional para combatir la violencia, que incluye operaciones en regiones con alta criminalidad. Pero analistas como Eduardo Guerrero advierten que la estrategia también debe tomar en cuenta las presiones estadounidenses para realizar incautaciones e incautaciones de drogas de alto impacto, particularmente fentanilo, que es un problema de salud pública en el país.
La inmigración y las políticas de Trump
Otro desafío importante en 2025 será la migración, especialmente dada la amenaza de deportación masiva de Trump. Andrés Sumano, investigador del Colegio de la Frontera Norte, señala que una deportación a gran escala podría saturar los pueblos fronterizos de México, muchos de los cuales ya enfrentan una crisis humanitaria debido a los flujos migratorios.
La administración Sheinbaum ha expresado su intención de negociar con Estados Unidos para enviar a migrantes no mexicanos deportados directamente a sus países de origen. Sin embargo, organizaciones como México Como Vamos advierten que las deportaciones masivas podrían tener costos económicos importantes para México, pues el gobierno debe asignar recursos adicionales al Instituto Nacional de Migración (INM) para atender a los deportados y respetar los derechos humanos.
El presupuesto de mil 700 millones de pesos asignado al INM para 2025 representa una reducción respecto al año anterior, lo que puede dificultar una gestión efectiva de la crisis migratoria. Sheinbaum aseguró que no se necesita un mayor presupuesto, sino una reorganización interna del instituto para optimizar las operaciones.
Reforma judicial y elecciones sin precedentes
Uno de los mayores desafíos de la administración Sheinbaum será implementar la reforma judicial, que incluye la elección de 881 cargos, como magistrados de la Corte Suprema, jueces electorales y jueces de distrito. La elección, prevista para junio de 2025, es la primera de este tipo en la historia del país y ha generado críticas por su complejidad y costo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó un presupuesto de 13.205 millones de pesos para realizar la elección, pero la Cámara de Representantes sólo aprobó 4.300 millones, lo que genera dudas sobre la viabilidad del proceso. El analista político Ernesto Guerra señala que el INE enfrenta un desafío logístico sin precedentes, con sólo unos meses para organizar una elección que involucra cientos de cargos y un marco regulatorio poco claro.
La reforma judicial también es criticada por sectores que dicen que puede debilitar la independencia del poder judicial. Aun así, Sheinbaum defendió la medida como un paso hacia un sistema más transparente y democrático.
El desafío de la gobernanza
Sheinbaum también enfrenta el desafío de mantener la gobernabilidad en medio de una alta polarización política y crecientes demandas de los sectores sociales y empresariales. Carlos Ramírez de Integralia destaca que el gobierno está tratando de equilibrar el diálogo con el sector privado y un enfoque renovado en la seguridad pública. Sin embargo, advierte que estos cambios llevarán tiempo para producir resultados tangibles.
A medida que avanza el año 2025, la administración Sheinbaum debe demostrar su capacidad para abordar estos desafíos y generar confianza tanto a nivel nacional como internacional. Con una economía tensa, una crisis de seguridad persistente y relaciones complicadas con Estados Unidos, el liderazgo del presidente está siendo puesto a prueba.
El próximo año determinará no sólo el rumbo de la administración de Sheinbaum, sino también el papel de México en el cada vez más complejo contexto global. ¿Podrá superar los desafíos y solidificar su visión de país? Los próximos meses serán cruciales para responder a esta pregunta.