Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

México está entre los 10 países con más ciberdelitos en el mundo

México está entre los 10 países con más ciberdelitos en el mundo
Andrew Brookes (Getty Images/Fuente de la imagen)

en un clasificación De los países con mayor índice de ciberdelincuencia en el mundo, el único latinoamericano incluido es México. La segunda economía de la región. México ocupa el noveno lugar en el estudio realizado por la firma de seguridad informática con sede en Holanda Surfshark. Un total de 1,100 internautas mexicanos reportaron haber sido víctimas de fraude en línea, aunque la cifra podría ser mucho mayor, ya que muchos ciudadanos no denuncian los delitos.

“El año pasado, 801.000 personas fueron víctimas de delitos cibernéticos en todo el mundo, lo que resultó en un total de 10.000 millones de dólares en pérdidas”, dijo Gabriele Racaityte-Krasauske, portavoz de Surfshark, en un comunicado. “Debido a lo lucrativo que es el ciberdelito, no hay motivo para pensar que los ciberdelincuentes dejarán de atacar pronto. Por eso es más importante que nunca estar alerta y desarrollar sus defensas de ciberseguridad, lo que se aplica tanto a las empresas como a las personas”, agregó.

En el caso de México, registró una tasa de 13 delitos por millón de habitantes en 2022, una mejora respecto al año anterior. El país también se destaca en el clasificación siendo el único país emergente, junto con Sudáfrica, el resto son economías avanzadas. El análisis de Surfshark coincide con un estudio publicado por la firma Bayonet, con sede en la capital mexicana, en el que aseguran que México tiene índices más altos de este tipo de delitos que cualquier otro país de América Latina, a pesar de que el volumen de comercio electrónico es menos.

“La clasificación del país en cuanto a densidad de delitos cibernéticos sigue siendo alta, lo que enfatiza la necesidad de continuar los esfuerzos para mejorar las medidas de seguridad cibernética en el país”, dijo el comunicado. Él suplantación de identidad — El uso de correos electrónicos que parecen provenir de fuentes confiables, pero que están destinados a ser manipulados para robar información confidencial de los destinatarios. Fue el delito cibernético más frecuente en todo el mundo en 2022, mientras que el fraude de inversiones resultó ser el más devastador desde el punto de vista financiero.

La falta de prácticas de seguridad del usuario (como el manejo de contraseñas complejas y difíciles de adivinar) es solo uno de los factores por los que las personas son víctimas de este tipo de fraude. Las empresas filtran sus datos y brindan a los delincuentes la información que necesitan para estafar a sus víctimas.

Otra forma de engaño son las páginas de internet y redes sociales que se hacen pasar por empresas y, tras recibir un pago por parte del usuario, desaparecen. Solo en la Ciudad de México, los reportes de este tipo de fraudes se dispararon 217% entre 2021 y 2022, según el Consejo Ciudadano. El acceso ilegal a datos de tarjetas bancarias, ya sean de crédito o débito, es otra forma de ciberestafa que también ha crecido en el país y se conoce como cardadura. Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en 2020 (último dato disponible) se registraron 16.306 denuncias por este tipo de delitos. Según Surfshark, el fraude financiero le costó al mundo 3.300 millones de dólares en pérdidas en 2022, unas 31.000 personas fueron engañadas para invertir en activos fraudulentos.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By México Actualidad

Puede interesarte