Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Morelos: Las fosas comunes de la Fiscalía: “El Estado nos debe a nuestros hijos”

Morelos: Las fosas comunes de la Fiscalía: “El Estado nos debe a nuestros hijos”

Fue de noche y en secreto. Las autoridades de Morelos ordenaron la apertura de al menos dos gigantescas fosas comunes en las que fueron enterradas decenas de personas dadas por desaparecidas. En muchos casos los cuerpos no habían recibido autopsias ni tenían carpetas de investigación para esclarecer lo sucedido. Al menos 200 personas fueron sepultadas ilegalmente, en un proceso que demuestra la participación del Estado en el horror de violencia e impunidad que sufre México. El documental Volver a verte, de la cineasta Carolina Corral Paredes, denuncia la responsabilidad de las fiscalías, los gobiernos locales y el Gobierno de Morelos, pero también el esfuerzo de un grupo de mujeres que no ha dejado de exponer la verdad y exigir la inhumación de los cuerpos. “El Estado nos debe a nuestros hijos”, clama Tranquilina Hernández, quien busca a su hija desaparecida, y es una de las protagonistas de esta historia de terror.

Presentación del documental Volverte a ver, en la Cineteca Nacional.Aggi Garduño

La hija de Tranquilina Hernández desapareció una tarde cuando salía con su novio para acompañarlo a hacer un mandado. Cuando había pasado media hora desde que la niña, Mireya Montiel, no había regresado, su madre llamó a su teléfono móvil, pero estaba apagado. Entonces, decidió salir a buscarla y vio al niño, que es su vecino, sentado en una banca. Preguntó por Mireya, pero ella dijo que él no sabía dónde estaba. Nueve años después de la desaparición de su hija, Tranquilina Hernández sigue culpando a ese hombre y su familia. Enfrentarse cara a cara con el horror de las desapariciones en México llevó a esta madre a armarse de valor para buscar a su hija y en el proceso capacitarse en el trabajo forense. Se unió a grupos de mujeres que buscaban a sus seres queridos y cuando estalló el escándalo de que las autoridades de Morelos habían ordenado la creación de fosas clandestinas donde enterraban a decenas de desaparecidos, ella y sus acompañantes se movilizaron para exigir la apertura de las fosas e identificarlos. cada uno de los cuerpos.

El documental muestra el trabajo de Tranquilina Hernández, Edith Hernández y Angélica Rodríguez en las fosas comunes. La cámara del director Corral Paredes sigue a estas mujeres, que incansablemente se adentran en las labores de exhumación con cuadernos en mano para tomar apuntes y datos que sirvan para identificar a las personas enterradas ilegalmente. Son tan meticulosos en su trabajo, que en estos cuadernos intentan dibujar la ropa que encuentran los forenses: una braguita, una falda escolar, una camiseta, un pañuelo. Señalan tatuajes, signos particulares, la forma en que se encuentran los cuerpos. Todo este esfuerzo porque no confían en las autoridades, quienes en muchos casos borran pruebas. Un ejemplo: un cuerpo de una de las fosas estaba atado de pies y manos, pero los peritos lo desataron y tiraron de las cuerdas, evidencia importante para esclarecer cómo fue asesinada esa persona. Para estas tres mujeres, con acciones como esta, las autoridades quieren borrar evidencias y lavarse las manos de los asesinatos de decenas de desaparecidos.

Una de esas fosas abiertas por las autoridades se encuentra en un cementerio municipal de Jojutla, ciudad ubicada al sur de Morelos. Tras estallar el escándalo, la fiscalía local admitió que al menos 35 cuerpos habían sido enterrados en el lugar, pero los grupos de búsqueda de personas desaparecidas afirmaron que la cifra podría ser mayor. Y el horror superó todos los temores: con las labores de exhumación fueron localizadas 85 personas, en una macabra demostración de que las autoridades locales participan de las desapariciones a través de estas fosas clandestinas. Una de las denuncias que hace el documental está relacionada con la crisis forense que afecta a México. Decenas de cuerpos se acumulan en los Servicios Médicos Forenses (SEMEFOS), los cuales no cuentan con la capacidad para atender, procesar y conservar los cadáveres, por ello, en el caso de Morelos, las autoridades tomaron la decisión de sepultar decenas de cuerpos en tumbas. que acumulaba en el servicio forense.

La cámara del director Corral Paredes recorre el trabajo incansable de tres mujeres que, en esa fosa, recogen toda la información que sirve para identificar los cadáveres y evidenciar los fracasos de las autoridades. “Es un documental que las observa, en primer lugar, a los buscadores, a los funcionarios y que nos permite darnos cuenta de qué están hechas estas mamás y de qué están hechas”, dice el director durante una presentación a la prensa de la película en Cineteca Nacional en la Ciudad de México. “Es una cámara que observa cómo analizan los cuerpos con cuidado, con amor. Es una mirada cercana a su esfuerzo, pero también que está destinado a honrar el archivo que han creado”, agrega. Corral Paredes se interesó en esta historia porque vivía a 20 minutos de una de las fosas y porque también había estado involucrada en movimientos de denuncia durante la llamada guerra contra las drogas desatada por el expresidente Felipe Calderón, que dejó decenas de miles de muertos. .

Directora Carolina Corral Paredes.
Directora Carolina Corral Paredes.Aggi Garduño

Su documental no es solo una denuncia, sino una muestra de la resiliencia de las mujeres que buscan diligentemente a sus desaparecidos. A la historia de Tranquilina Hernández se suma la de Edith Hernández, cuyo hermano, Israel, fue secuestrado de la fábrica familiar de materiales de construcción. Y la de Angélica Rodríguez, que busca a su hija desaparecida, Viridiana. “Mi mayor fortaleza es el amor que le tengo a mi hija. El desgaste es mucho, a veces no quiero levantarme de la cama, pero el amor, pensar en ella, saber que nadie más la va a buscar, eso me obliga a levantarme todos los días”, explica Rodríguez. A esta mujer le indigna que una década después de conocerse el escándalo de estas fosas comunes, ninguna autoridad de Morelos haya enfrentado procesos judiciales, en una muestra más del cáncer de la impunidad que carcome a México. “Nadie ha sido detenido, ninguna autoridad ha sido acusada de un delito y esas autoridades siguen haciendo las cosas mal”, dice Rodríguez.

El documental apunta directamente al fiscal estatal de entonces, Rodrigo Dorantes, al gobernador del estado, Graco Ramírez, a diputados locales y autoridades municipales. “Los delincuentes siguen afuera y nuestros hijos están desaparecidos”, denuncia indignada Tranquilina Hernández. Estas mujeres esperan Volver a verte sirvan para abrir los ojos de la sociedad mexicana a la pesadilla que viven miles de personas en un país donde la guerra contra las drogas dejó más de 350 mil muertos, hay 112 mil desaparecidos y más de 52 mil cuerpos sin identificar. El documental se estrenará el 18 de mayo en las salas de cine de todo el país, en un esfuerzo por mantener viva la voz de denuncia de estas valientes mujeres. “No queremos que estés de este lado. El terror vive conmigo allá donde voy”, dice Hernández.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By México Actualidad

Puede interesarte