Luego de un luto que duró 13 años, la escritora jalisciense Ave Barrera escribió su más reciente novela, “Apuntes desde dentro de la ballena” (Lumen, 2024), un texto íntimo y fragmentario, donde se alternan recuerdos con reflexiones ensayísticas, citas de distintos libros y pensamientos, que cuenta la historia de una mujer que enfrenta la ausencia de su madre fallecida.
Pero, aunque el dolor de la ausencia es uno de los motores de la narrativa, no se trata sólo de un texto confesional o de un simple relato de los hechos, sino de la búsqueda del “vínculo que existe entre madres e hijas”. , como parte de una búsqueda interior de su protagonista, dice el autor en una entrevista con El sol de México.
“El vínculo entre madre e hija radica sobre todo en cuestionarse qué significa ser mujer y en qué consiste. En este sentido, existen una serie de mandatos sociales que se imponen al género femenino, como la maternidad, el trabajo de cuidados y varios otros paradigmas que se imponen únicamente por el hecho de ser mujer.
«Pero también está la cuestión de qué significa ser hija, porque construimos nuestra personalidad entrelazándola en contrapunto, muchas veces, con la de nuestras madres. Cuando digo contrapunto me refiero no sólo a la obediencia a sus preceptos, sino también a su descarte”, comenta la narradora, también narradora, sobre sus reflexiones tras escribir este libro.
LA TRADICIÓN DE LAS ESCRITORAS
Sobre el tema de la ausencia materna y su relación con la formación de identidades entre las mujeres, Ave Barrera comenta que es un tema mucho menos explorado en la literatura internacional que la ausencia paterna. Sin embargo, advierte y celebra que ya se han sentado bases sólidas para una tradición literaria escrita por mujeres que reflexiona sobre estas inquietudes, que evoca en varias páginas de esta novela.
“Creo que es muy importante contar nuestras historias y nuestra subjetividad, pero para hacerlo también contamos con las historias de otros que han seguido el mismo camino que nosotros. Es en este sentido que esta novela está escrita en diálogo con otros autores como Cristina Rivera Garza, Nelli Campobello, María Negroni, Terry Tempest Williams y muchos otros.
“Son muchas las mujeres que me acompañaron en esta investigación porque realmente quería que fuera un ejercicio de escritura colectiva y no presentarlo como algo individual o un recuerdo personal. Esta novela es una investigación, primero a la deriva, para luego, con la ayuda de estas voces, tejer reflexiones”, afirma.
CRUZAR LA OSCURIDAD
En el título del libro, Barrera evoca la imagen del mito bíblico de Jonás, en el sentido de que tanto el personaje que es devorado por una ballena como la mujer de su novela son tragados por un profundo abismo.
➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante
“En esta historia se da cuenta de que la única salida a ese abismo es atravesar la oscuridad, superar su dolor, con ayuda terapéutica y la escritura para llegar al otro lado. Pero ese otro lado no es una respuesta ni una certeza sino un estado en el que existe la posibilidad de tomar el control de la propia vida. Un fenómeno llamado “automatización”, en el que se puede lograr una separación con preceptos maternos, pero que se concilia”, describe.
“La literatura me parece una herramienta muy preciosa para ver la realidad reflejada en un material mucho más maleable y mucho menos peligroso. La ficción no puede hacernos daño y cualquier cosa horrible que pueda suceder en ella permanece en las páginas. Pero al mismo tiempo siento que, al igual que escribir, nos ayuda a proyectar emociones y pensamientos que se juntan en la mente, aunque no tiene el poder de sanar todo lo que hay que procesar. En mi opinión es una herramienta muy válida, pero complementaria a los procesos terapéuticos que deben ir siempre acompañados de profesionales”, concluye.