El pleno de la Corte rechazó la solicitud del Asesor Jurídico de la Presidencia dirigida al ministro Javier Laynez para que se declarara inhabilitado para participar en la resolución de recursos de apelación contra la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial.
Por unanimidad y sin discusión, en cuatro minutos los ministros decidieron que los impedimentos no proceden en caso de recursos de inconstitucionalidad, ya que no están previstos en la ley que regula estos juicios.
Laynez recordó que la Corte ha atendido casos de este tipo, pero sólo de manera excepcional, cuando un ministro lo propone.
La semana pasada, el Departamento Legal dijo que a Laynez se le prohibió revisar el caso, diciendo que había dicho en entrevistas de radio y televisión que eliminar los 13 fondos comprometería la independencia del poder judicial.
Procedimientos judiciales en curso
- La extinción de los fideicomisos aún no se ha resuelto.
- El ministro Laynez criticó públicamente la eliminación.
- Para la Presidencia, esto impide a Laynez examinar el caso.
- Sin embargo, el recurso fue rechazado.
La Corte analizará el caso de fideicomiso; en 4 minutos voto por unanimidad
Javier Laynez dice que no hay motivos para cuestionar su imparcialidad.
Con votación unánime, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó por considerar claramente improcedente la solicitud del Departamento Jurídico del Ejecutivo Federal (CJEF) para que el ministro Javier Laynez Potisek se declarara inhabilitado para participar en el resolución de los litigios por la desaparición de los Fideicomisos de la Judicatura Federal (PJF).
La asesora jurídica, María Estela Ríos, planteó el impedimento la semana pasada, argumentando que Laynez expresó opiniones diferentes sobre la eliminación de fideicomisos en entrevistas de radio y televisión, en las que dijo que esta medida atentaría contra la independencia del poder judicial.
En la sesión de este martes, la discusión inició con la propuesta de Laynez Potisek, quien afirmó que, en materia de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, no existe ninguna disposición en la ley reglamentaria que permita los pedidos de impedimento y sólo excepcionalmente la SCJN los atendió. , pero sólo cuando uno de sus ministros lo plantea.
Añadió que no hay argumentos para creer que se pueda cuestionar su imparcialidad al participar en este asunto: “Insisto, además, no considero que haya sufrido ningún daño”.
Por su parte, la ministra Presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, respaldó esta postura la cual fue aprobada por unanimidad, resolviendo el tema en menos de cuatro minutos.
Con esta resolución, el ministro Laynez Potisek podrá continuar desempeñando su rol de relator en el análisis de la acción de inconstitucionalidad 214/2023, impulsada por los senadores del PAN, PRI y PRD, contra la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ordenando la extinción de sus 13 fideicomisos que nada tienen que ver con su labor sustantiva y que en conjunto acumulan más de 15 mil millones de pesos.
La permanencia de Laynez en el caso podría ser decisiva para un posible fallo que invalide la terminación, ya que se necesitan al menos ocho votos para dejar sin efecto la reforma a la Ley Orgánica del PJF aprobada en octubre, que ordena la restitución de los 15.800 millones de pesos al Tesoro de la Federación. acumulado durante décadas en fideicomiso.
Además, este año Laynez fue instructor de la polémica que eliminó el llamado plan B de reforma electoral impulsado por el gobierno, y representó un voto consistente en el bloque mayoritario que revirtió varias reformas inconstitucionales.