Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Un mundo verde no se logrará con pobreza | Opinión

Un mundo verde no se logrará con pobreza |  Opinión

Este es el momento de que los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) incorporen el concepto de sustentabilidad en sus misiones corporativas y empleen mecanismos intensivos de eliminación de riesgos (eliminación de riesgos) y financiación para impulsar proyectos de acción climática.

Abordar los desafíos sociales y el cambio climático es fundamental, ya que ignorar uno puede obstaculizar la inversión y retrasar los resultados. Los líderes de los países miembros de los BMD están instando a estas instituciones a desempeñar un papel clave en la movilización rápida de recursos para abordar los desafíos globales de hoy. Para lograr esto, es necesario que los BMD evolucionen su arquitectura financiera actual para maximizar los recursos y diseñar instrumentos y estrategias de financiamiento innovadores y de bajo costo.

El tiempo apremia y se requiere una acción global urgente para acelerar las inversiones en proyectos de acción climática.

Una nueva misión de sostenibilidad

Los BMD se crearon inicialmente para apoyar la reconstrucción y el desarrollo, pero hoy en día también promueven políticas sostenibles y ayudan a desarrollar resiliencia y reducir la pobreza. Sin embargo, para acelerar la inversión en desafíos globales como el cambio climático, es necesario que estas instituciones integren la visión de sostenibilidad en su misión.

Incluir la sostenibilidad como parte de su objetivo facilitaría la identificación de efectos cruzados, externalidades y repercusiones que las políticas públicas verdes pueden tener en lo social, y viceversa. Aunque parezca una cuestión semántica, la sostenibilidad engloba estas dos dimensiones de las políticas públicas.

Actualmente, las economías en desarrollo se enfrentan a la necesidad de adaptarse y mitigar el impacto del cambio climático, al tiempo que deben abordar problemas sociales a largo plazo, como la pobreza. Además, la pandemia del covid-19 y los conflictos armados han agravado aún más esta situación en un contexto de crecientes brechas de financiamiento, inflación y restricciones fiscales.

Frente a estos desafíos globales, es crucial que los BMD amplíen su misión corporativa y coloquen la sostenibilidad en el centro de su trabajo. Deben dar forma a las políticas y acciones para reconocer que las políticas sociales y ambientales están interconectadas y considerar sus efectos cruzados. No habrá un mundo sostenible sin la erradicación de la pobreza y la desigualdad.

Arquitectura financiera innovadora

Aumentar la inversión en cambio climático significa destinar más recursos para atender las demandas urgentes provocadas por los desafíos globales, incluida la lucha contra la pobreza. Para lograrlo, es necesario que los BMD centren sus esfuerzos en la sostenibilidad y reestructuren su arquitectura financiera. Esto significa encontrar formas innovadoras de acelerar las inversiones en temas de sostenibilidad, satisfacer las necesidades de financiamiento global y reducir las brechas y los costos de financiamiento.

Después de la pandemia, las economías se han visto limitadas en cuanto a recursos debido a la alta carga de la deuda, las altas tasas de interés, los desastres naturales y los conflictos armados. Al mismo tiempo, el déficit de financiación para hacer frente al cambio climático sigue ampliándose. Sin embargo, los fondos internacionales y los balances de los bancos de desarrollo no cuentan con los recursos suficientes para frenar los efectos adversos en los próximos años, especialmente en los países de bajos y medianos ingresos, que también necesitan seguir invirtiendo en políticas sociales.

Si los BMD quieren acelerar la inversión en cambio climático, deben cambiar por completo la forma en que brindan financiamiento. Actualmente, los BMD ofrecen préstamos con costos diferenciales en función del nivel de ingresos de un país, lo que genera desigualdad financiera en la lucha contra el cambio climático que, si bien afecta globalmente, los costos financieros varían entre países.

Para abordar este problema, se podría adoptar el enfoque de costo financiero propuesto por el Tesoro de los EE. UU., que brinda opciones de financiamiento asequibles independientemente del nivel de ingresos de un país. Para lograrlo, los BMD necesitan mayor flexibilidad en sus políticas de financiamiento, combinando diferentes instrumentos financieros y adaptándolos a las necesidades específicas de cada país, teniendo en cuenta su acceso a los mercados financieros y otros factores.

Por un lado, los países que tienen un amplio acceso al mercado pueden necesitar instrumentos financieros que reduzcan los riesgos al principio del ciclo de inversión. En este caso, el uso de potenciadores de crédito para reducir el costo financiero de proyectos específicos podría ser una buena opción. Por otro lado, los países con menos acceso al mercado pueden necesitar una combinación de préstamos y donaciones convencionales para brindar financiamiento en condiciones favorables. Mientras que para los países en la posición intermedia, una combinación diferente de soluciones sería la mejor opción.

Además, para mejorar la inversión pública y privada en sostenibilidad, se pueden utilizar herramientas como la ecologización de las garantías de los BMD para financiar proyectos, que actualmente están subutilizadas por los BMD y los gobiernos.

Dado que la brecha de financiamiento para enfrentar el cambio climático es muy grande, los esfuerzos de financiamiento de los BMD deben ser complementados por el sector privado. Para lograr esto, todos los recursos de una economía deben estar enfocados en abordar la sustentabilidad a través de la combinación de políticas sociales y ambientales. Los brazos financieros privados de los BMD son esenciales para desarrollar el mercado y movilizar recursos privados hacia objetivos sostenibles.

Estos brazos podrían apoyar políticas y regulaciones financieras en algunos países que tienen acceso al mercado. Por ejemplo, México está desarrollando un enfoque impulsado por el mercado para las finanzas sostenibles, que incluye el desarrollo de mercados sostenibles de deuda y acciones, así como el uso de taxonomías sostenibles en el sector financiero para movilizar más recursos hacia proyectos con beneficios sociales y ambientales. .

Para lograr una acción global, los BMD tienen un papel de liderazgo en la promoción de prácticas y políticas. El liderazgo del Departamento del Tesoro de los EE. UU. al presionar por un cambio en el enfoque de los BMD para reducir los costos de financiamiento y acelerar la inversión en acción climática ha generado un sentimiento positivo en la reunión de los líderes de los países miembros de los BMD. Se congregarán en las reuniones de primavera el próximo abril. Con el cambio de liderazgo en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo surge una oportunidad para lograr este objetivo.

Los BMD deben estar en el centro de los esfuerzos para lograr la sostenibilidad a nivel mundial. Estos esfuerzos deberán ampliarse con urgencia y acompañarse de una financiación de bajo costo y una rápida movilización de recursos a escala mundial.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites

By México Actualidad

Puede interesarte